Ir al contenido principal

Carta de una historiadora

Madrid, 15 de junio de 2016

Querido/a lector/a:

Esta era la idea que me estaba rondando, adentrarme en la entrada epistolar, por su belleza, que espero poder transmitirte. Pero no es esta la única novedad. Es posible que en algún momento me hayas escuchado o leído hablar de mi intención de crear un blog dedicado a la historia que se ha convertido en mi objeto de estudio.

Imágenes al azar del buscador de Google
Llegué a crear tal blog y a publicar alguna entrada, pero el máster me obligó a dejarlo de lado y ahora que por fin puedo volver a él, lo encuentro un poco frío. Mi intención era darle una imagen más académica y profesional, y por ello pensé que no tendría cabida aquí, en El Dementerio. Hasta que me he dado cuenta de que si hubiera seguido así, habría traicionado todo aquello por lo que siempre me he rebelado.

Sinceramente, opino que la Historia se encuentra bastante desligada de nuestra sociedad actual, y siento que el mundo académico es, en parte, responsable. Tanto en la carrera como en los másteres he observado (y padecido) ese elitismo, esa categorización entre historiadores de primera y de segunda, esa distinción peyorativa entre la historia que debe ser investigada y aquello que no puede ni considerarse historia. Por ello, mi más sentida admiración siempre ha ido hacia aquellos profesores, y más aún, maestros, que se salían de la norma (y de una forma u otra, he sentido que el cariño ha sido mutuo).

No quiero decir que cualquiera sin formación puede dedicarse a la Historia. No. Soy la primera que defiende que debe ser investigada por aquellos que a través de licenciaturas, grados, másteres y doctorados se han (nos hemos) formado en el desarrollo de un espíritu crítico para ser capaz de desentrañar todo este pasado que permanece dormido.

Mi querido/a lector/a, déjame plantearte un pequeño juego. Imagínate que sé mucho de anatomía e incluso de enfermedades, pero no me he preparado en la universidad, ni he hecho prácticas. Dime sinceramente, ¿me dejarías hacerte un trasplante de riñón? Ahora imagina a la Historia como ese cuerpo enfermo que necesita una operación: tú y yo sabemos qué pasa en el órgano del año 1085, en el órgano 1789, o en el 1812... Pero cuando aparece un órgano enfermo, enterrado en el paso del tiempo, olvidado en el fondo de un archivo histórico, solo un historiador, o alguien formado en el estudio del pasado, puede operar, porque él es el único cualificado para ello.

Para mí ser historiadora siempre ha sido más, mucho más que saber lo que pasó en una fecha u otra. De hecho, nunca me ha preocupado saber esto. En primero de carrera tuve un profesor que nos dijo: "No os aprendáis fechas como si fueseis máquinas. Está bien saber las más importantes, pero las demás podéis hallarlas en los libros. Lo realmente importante es saber por qué se suceden los procesos". Para mí, la Historia no se aprende, se reflexiona, pues mi mayor interés es conocer, sentir a todas aquellas personas que vivieron en esta tierra mucho antes que yo. 

Creo que es este lado más humano de la Historia el que poco a poco se ha ido perdiendo en el mundo académico. Y eso se ve reflejado en la forma de divulgarse. Recuerdo a otro profesor del máster de Medieval que nos dijo que si un día pretendíamos escribir novela histórica, lo hiciéramos con un pseudónimo para evitar que pudieran usarlo en nuestra contra en algún congreso. Quizá la cosa que me daba afirmaciones como esta me llevaron a crear otro blog, pero hoy me rebelo contra ello, me reafirmo en todas las pequeñas rebeliones que he ido haciendo en la universidad, y abro una nueva habitación en el Dementerio, que se ha consolidado como mi hogar virtual, para compartir contigo esas pequeñas historias de la Historia que tanto me han emocionado. Y si el día de mañana algún historiador en alguna conferencia fuera capaz de criticarlo, no estaría diciendo nada de la clase de historiadora que soy, sino de la clase de persona que es él.

Así, mi querido/a lector/a, te invito a leer mis futuras cartas en las que, además de todo lo que vengo hablando hasta ahora, incluiré cosillas de Historia. Déjame una última reflexión. Mi director de este TFM, entre otras críticas, me dijo que tendía a escribir mucho, a recrearme en la escritura. Tiene razón. Ahora releo esta entrada y sé que la podía resumir en un "Mira, lector/a, paso de tener dos blogs. A partir de ahora voy a meter aquí entradas sobre historia". Pero qué frío queda, qué vacío de sentimientos, de esa pasión que es la Historia. Y contra eso, también me rebelo.

Gracias por leer,
greetings from the coffin

Comentarios

  1. No me esperaba esta entrada pero me ha gustado. Al principio también ponía en mi blog algunas entradas sobre historia pero luego la frustración de no saber realmente todo lo que quiero saber sobre el tema (mitología y creencias más bien) hizo que lo dejara.
    Al igual por esto, por querer siempre especializarme sobre esos temas me han considerado una historiadora de segunda como tu bien dices y me parece una cosa horrible, como si por ejemplo ahora que me muevo en este campo, la arqueología y la cerámica tuvieran que estudiarse sí o sí pero los ritos y las creencias no porque 'no son historia'. He tenido siempre problemas con mis trabajos por esto y no puedo comprenderlo.
    También como dices, creo que la gente que ha estudiado historia es la que realmente está preparada para entender el pasado pues mucha gente dice que sabe mucha historia y en verdad lo único que hace es coger un ejemplo del pasado para reafirmarse en un asunto presente y eso tampoco puede ser, o como eso que dicen de que Platón era comunista O.o en verdad me mata el alma...
    En fin, en resumen es que estoy de acuerdo con lo que dices y siento el comentario eterno aunque hace tiempo que no te escribía tanto pero creo que se lo merece de historiadora a historiadora ^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo te animo a seguir publicando entradas de historia, porque así te ayuda a ampliar tu conocimiento sobre los temas.
      Sobre la historia de segunda, siempre me ha parecido gracioso que nos dijeran que no debemos mirar al pasado con los prejuicios del presente, pero luego las creencias (que eran tan importantísimas en el pasado) no deben estudiarse por no considerarse historia. Así no se hace historia.
      Me alegro de que coincidamos XD es que una vez leí un comentario en internet que decía algo así como ¿para qué vas a estudiar historia? Con leerte un libro, ya te la sabes... De lo que esa criatura no era consciente era de que el autor de ese libro fuera un historiador formado en la carrera de Historia, si entiendes adónde voy.
      ¡Yo encantada con tu comentario! Si tienes toda la razón del mundo ^^

      Eliminar
  2. Yo opino que la Historia por supuesto debe estudiar los grandes hechos del pasado, debe recoger los errores, las victorias, los más importantes hitos de la humanidad; pero también pienso que son las pequeñas cosas, los detalles, las creencias, las costumbres, las que construyen poco a poco la realidad, pasada, presente y futura. Creo que basarse en solo lo catalogado como "importante" y dejar de lado todo lo demás es un error, es dejar en el pasado la base de todo. No me gusta. No soy historiadora de primera ni de segunda, como mucho una mera aficionada, pero cuando leo sobre historia me gusta saber acerca de pequeños detalles, de curiosidades, de cosas más banales que un hecho histórico en sí; para mí tienen más importancia de lo que parece.

    Te animo a llevar tu idea a puerto y escribir sobre historia aquí. Te leeré gustosamente :).
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Y toda la razón tienes ^^. No existen historiadores de primera o de segunda, existen historiadores formados y aficionados a la historia, y también existen distintas ramas de estudio que son las que ayudan a formar la visión global de lo que supuso cada etapa histórica. Creo que esto es muy simple, pero a la hora de la verdad, hay mucha competición, mucho elitismo, y mucha tontería suelta XD

    ¡¡Muchas gracias por tus ánimos!! Ya tengo algo en mente para empezar a leer y poder subir algo pronto XD
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deje un comentario inmediatamente si le viene bien, y si no le viene bien déjelo igualmente XD

Entradas populares de este blog

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros:  es para los solitarios y los que se encuentran perdidos, los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados" ~ Lucy Cavendish Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias. Este oráculo, como el otro que ya te presentara , es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web . En este caso, la ilustración de las cartas corr...

Giveaway!!

Saludos monsieur, madame!! Esta es la sorpresa de la que les hablaba ayer, ahora que por fin he conseguido terminar el Máster... ... quiero celebrarlo con ustedes celebrando un nuevo giveaway, pero no se preocupen que no les voy a enviar mi Trabajo Fin de Máster ni nada relacionado con él (XD). En este giveaway les quiero "agasajar" con tres regalitos sorpresa, ya saben que yo prefiero que lo sorteado sea un sorpresa ya que considero que así hace más emoción (o eso espero ^^). Las condiciones para participar en el concurso son las siguientes:  - Todos aquellos que participen deben ser seguidores del blog, ya que es una manera de celebrar con todos aquellos que llevan conmigo desde hace tiempo y con todos aquellos que quieran sumarse de nuevas. - Por favor, sientánse libres de hacer toda la publicidad que quieran en sus respectivos blogs, páginas, perfiles, etc. etc. (se agradecerá muy mucho ^^) - Para participar, deberán responder a las siguie...

Japan Weekend Madrid 2016

¡Al final sí pude ir! ^^ Así que hoy me toca hacer una especie crónica del día friki del domingo... Se celebró en el pabellón 9 del Ifema, el que estaba más alejado de la entrada. Cuando entramos nos dieron un marcapáginas con publicidad sobre una página web con info sobre estos temas. Parece interesante, así que si os hace podéis pulsar aquí y os llevaré directamente ^^. Mis fotos de aquel día son malísimas, lo sé y tampoco es que hiciera muchas (saqué la cámara la final del todo y dimos una pequeña vuelta para sacar alguna que otra foto). El sitio era enorme y tengo la sensación de que a cada vuelta que dábamos por allí aparecían nuevos stands... Tuve que hacerle una foto a este, aunque los focos hicieron de las suyas, pero necesitaba tener una foto del megacartel de Shingeki no kyojin ... Me sorprendió (gratamente) la cantidad de stands de particulares e ilustradores que había porque tenían cosas muy chulas y muy interesantes (creo que es la vez que más he visto ...