Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2016

Molina de Aragón

"Ya mi pena dolorida, es tan terrible y fuerte,  que la vyda [será] por muerte, y la muerte havrá por vyda." ~ Cancionero de Estúñiga Me vas a perdonar (imploro), pero hoy vengo con una entrada repleta de fotos. Y es que el jueves pasado me fui con mis padres y mi perro a visitar el castillo de Molina de Aragón y sus alrededores, en Guadalajara, y hoy quería compartirlo contigo. Athos en plena (in)acción Pero antes, y con la compañía de Athos, déjame hablarte un poco de la historia de Molina de Aragón. Se trata de una villa medieval, que fue señorío independiente y tuvo su protagonismo a lo largo de la historia, ya que también fue centro de carlistas. Parte de la ciudad actual desde el castillo El recinto amurallado original fue construido por los Lara entre los siglos XII y XIII, y en la parte más alta del cerro se sitúa el castillo, donde entramos directamente al patio de armas. Cabe decir que se puede visitar con perros, siempre y cuando estos ...

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros:  es para los solitarios y los que se encuentran perdidos, los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados" ~ Lucy Cavendish Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias. Este oráculo, como el otro que ya te presentara , es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web . En este caso, la ilustración de las cartas corr...

Oí zumbar una mosca al morir

"La quietud en el cuarto era como la quietud en el aire" ~ Emily Dickinson Hace poco me topé con este precioso poema de Emily Dickinson, compuesto en 1862, y que trata sobre el momento de la muerte. Sin más, te dejo con él: Oí zumbar una mosca -al morir- la quietud en el cuarto era como la quietud en el aire -entre los jadeos de la tormenta-. Alrededor los ojos -se habían quedado secos- y los alientos -se preparaban para la arremetida final -cuando el Rey se haría presente en el cuarto-. Dispuse mis pertenencias -con una firma entregué la porción mía transferible -y fue entonces cuando se interpuso una mosca-. De azul e incierto zumbido vacilante - entre la luz -y yo- y entonces las ventanas se empañaron -y entonces no pude ver para ver-. Gracias por leer, greetings from the coffin

Pintando ciervos en el universo

Querido lector, querida lectora: En estas noches de verano en las que el calor no me deja dormir, empiezo a mirar la pared de mi habitación con las cosas que tengo ahí colgadas y termino maquinando toda clase de cuadros, pinturas, y demás... Hoy quería hablarte de la última víctima de mis insomnios creativos. Se trata de un cartel de madera que compré hace tiempo en un bazar aprovechando la cercanía de Halloween: Mi última víctima Se me ocurrió que por la parte de atrás, ya que era lisa, le podía pintar algún otro motivo. Y pensando en los ciervos, que son mis guías espirituales, pensé que sería un bonito detalle para con ellos pintar un ciervo con el universo de fondo. Y este fue el resultado: Cuando compartí la foto en mi instagram, hubo quienes me preguntaron que cómo lo había hecho, así que aquí te dejo mi secreto ^^. No sé si alguna vez lo has probado, pero si no, deberías intentar pintar con esmaltes de uñas, pues los colores son muy interesantes y quedan b...

Reseña: "Parque Jurásico 4"

Querido lector, querida lectora: Hace un par de noches por fin pude ver la última película de Parque Jurásico. No puedo considerarme una fanática de los dinosaurios, pero sí que he crecido viendo estas películas una y otra y otra vez. Y por ello tenía ganas de ver esta entrega y hablarte de ella. Antes que nada, te dejo con su tarjeta de visita: En esta nueva entrega por fin se ha cumplido el sueño del doctor Hammond y la Isla Nublar recibe la visita de numerosos turistas cada año para conocer y aprender de los dinosaurios de primera mano. Para mantener un alto índice de visitantes y que el parque sea rentable, deben presentar cada cierto tiempo una nueva especie. Pero la nueva especie que quieren presentar, el "Indominus Rex", resultará ser más peligroso de lo que las medidas de seguridad pueden soportar, desatando una vez más el caos en la isla. La verdad es que la historia en sí no es nada nuevo, sigue un poco en la línea de las anteriores, igual que sigu...

Visita: "Hacer presente al ausente" (II)

¿Recuerdas que en la entrada anterior te conté la primera parte de la visita que hice en el Museo del Romanticismo? Pues hoy quería contarte la segunda parte y por ello te hablaré de las formas que adquiría el recuerdo en el siglo XIX. Una de estas formas eran los monumentos funerarios , como el cenotafio y el catafalco . Lo más normal era que estos monumentos, destinados a personajes importantes, se situaran en las Iglesias de San Isidro y de San Francisco de Madrid con el fin de acercarlos a la memoria de los feligreses. Cenotafio de María Isabel de Braganza (Fuente) Este cenotafio de María Isabel de Braganza es de los más conocidos, quizá por la particularidad de que en él sí reposan los restos de la segunda esposa de Fernando VII. Entre sus elementos decorativos se hallan pebeteros para quemar esencias, representaciones de las virtudes y dos figuras centrales que representan la Muerte y el Genio del Cristianismo abrazando a una tercera figura femenina, María Isabe...

Visita: "Hacer presente al ausente" (I)

A finales de octubre del año pasado el Museo del Romanticismo realizó unas visitas guiadas bajo el título "Hacer presente al ausente: muerte y sentimiento en el siglo XIX" . ¿Y por qué no lo has compartido antes? Me podrás decir con acierto. Porque esta es una de las entradas que rescato del otro blog sobre la muerte. La temática de la visita podía dividirse en dos apartados: los protocolos de la muerte y las manifestaciones del recuerdo. Así que, en esta primera carta quiero contarte aquello de lo que nos hablaron sobre la muerte y sus protocolos . No es nuevo decir que en el siglo XIX, al contrario que en la actualidad, la muerte era un fenómeno muy presente tanto en el ámbito privado , como en el público . Para este último se estableció un protocolo social con el fin de transmitir el mensaje del luto. "El Amor Conyugal", Federico Madrazo (Fuente) Dentro de esos ámbitos que te comentaba, nos hablaron de la muerte real , en concreto, la de Fernand...