Ir al contenido principal

Visita: "Hacer presente al ausente" (I)

A finales de octubre del año pasado el Museo del Romanticismo realizó unas visitas guiadas bajo el título "Hacer presente al ausente: muerte y sentimiento en el siglo XIX". ¿Y por qué no lo has compartido antes? Me podrás decir con acierto. Porque esta es una de las entradas que rescato del otro blog sobre la muerte.

La temática de la visita podía dividirse en dos apartados: los protocolos de la muerte y las manifestaciones del recuerdo. Así que, en esta primera carta quiero contarte aquello de lo que nos hablaron sobre la muerte y sus protocolos.

No es nuevo decir que en el siglo XIX, al contrario que en la actualidad, la muerte era un fenómeno muy presente tanto en el ámbito privado, como en el público. Para este último se estableció un protocolo social con el fin de transmitir el mensaje del luto.

"El Amor Conyugal", Federico Madrazo (Fuente)
Dentro de esos ámbitos que te comentaba, nos hablaron de la muerte real, en concreto, la de Fernando VII y nos la presentaron a través de dos cuadros: este de Madrazo, que se conserva en el Museo del Romanticismo y "El Milagro", de Vicente López, en el Prado, que puedes ver a continuación:

"El Milagro", Vicente López (Fuente)
Es interesante porque, si bien el protagonista en teoría debiera ser Fernando VII y su muerte cercana, en realidad el mensaje que transmiten es el de ensalzar la figura de la reina María Cristina, futura depositaria del poder real tras la muerte de Fernando y ante la ausencia de Carlos Isidro que se encontraba en Portugal.

Si observas conmigo estos dos cuadros, podrás ver que la figura que aparece siempre en primer plano es la de María Cristina, ya sea cuidando al enfermo yacente o bien rezando a la Virgen para que la muerte acechante (que se asoma por la puerta de la derecha en "El Milagro") se aleje del rey.

Sobre la mortalidad infantil, en estos momentos se va tomando conciencia de la importancia de los niños y de la debacle que suponía las altas tasas de mortalidad existentes. Así, se desarrolla el deseo de mantenerlos vivos en la memoria a través de la Pintura y la Escultura, pero esto ya será en la siguiente carta.

El ámbito de la muerte literaria, o la de los literatos, lo conocimos a través de Gustavo Adolfo Bécquer, que murió jovencísimo de tuberculosis (aunque no es algo seguro) y Mariano José de Larra, en cuya capilla ardiente Zorrilla se dio a conocer como autor a través de la égloga que le dedicó. De Bécquer nos rescataron los versos finales de su Rima LXV:

"En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba."

Nada más lejos de la realidad. ¿Sabías que su tumba se ha convertido hoy día en lugar de peregrinación de románticos que la llenan de mensajes con la esperanza de que Bécquer los lea desde el otro lado? No me importaría visitarla algún día y dejarle algo ;)

Pero sigo con la última parte: el protocolo social del luto. Transmite principalmente dos impresiones: el tipo de luto dependía de la relación familiar con el difunto y la manifestación del mismo recaía principalmente en las mujeres. El luto burgués masculino quedaba manifestados por crespones negros sobre las levitas, mientras que los niños representaban el luto en blanco y tonos pastel hasta que cumplían 12 años.

"Mª Teresa del Riego y Riego", B. de la Cour (Fuente)
Por el contrario, las mujeres estaban obligadas a cumplir un luto riguroso durante los dos primeros años desde el fallecimiento, por lo que el negro era el único color que podían llevar. A continuación se pasaba al "alivio de luto" en el que podía incorporar algún color a su vestido negro (gris, morado, azul...) pero sin que destacara mucho. 

En el Museo pudimos ver este cuadro de María Teresa del Riego y Riego, sobrina y viuda del General, que vestía la moda de luto inglesa, junto con otro cuadro que recordaba a la moda iniciada en el siglo XVI según la cual las viudas reales adoptaban los hábitos de monja (o las ropas propias de la Virgen de la Soledad) como forma de luto.

El protocolo se manifestaba también en las tarjetas de visita. Debían ser negras o bien con el borde negro cuando ya se estaba en el "alivio de luto". Si se quería dar el pésame, había que doblar la tarjeta de una determinada manera:

Tarjeta de visita con significado de los pliegues (Fuente)
Personalmente, me encanta el tema de las tarjetas de visitas, es una práctica que me encantaría que se recuperara... Y hasta aquí puedo escribir. En la siguiente carta te hablaré de esas manifestaciones del recuerdo ^^.

Gracias por leer,
greetings from the coffin

Comentarios

  1. Ha sido súper interesante :D. Qué pena que cuando yo visité el museo no había estas visitas guiadas. Había muchas cosas que no conocía. Es un poco difícil encontrar información en español sobre esta temática concreta. ¿Sabes por casualidad de algún libro?

    Muchas gracias :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me enteré casi de casualidad, y creo que organizan visitas de esta temática con motivo del Día de los Muertos, así que estaremos pendiente en octubre XD

      Me alegro de que te haya gustado, la verdad es que yo salí encantada de la visita y mira, ya he publicado la segunda parte de la visita, porque creo que merece la pena acercar estas "historias" a quienes no pueden realizar las visitas...

      Creo que después estuve buscando algo de bibliografía, déjame que lo busque y en esta semana te mandaré un correo con lo que haya encontrado ^^

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Eliminar
  2. Creo recordar haber leído esta entrada en tu otro blog, es verdad ^^
    Este es un tema interesante pero sobretodo me interesa el protocolo social del luto, es bastante curioso pues sobre lo demás algo se dio en la carrera aunque fuera poco... aunque donde más di estas cosas fue en Historia Antigua XD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, jeje es que como lo he concentrado todo en este blog, no quería que esta entrada se perdiera con el otro, porque creo que merece la pena XD.
      Qué suerte, porque yo apenas di cosas sobre la muerte, casi he podido aprender más a raíz de poder elegir el tema del trabajo en los másteres, que si no me hubiera quedado las ganas T^T

      Eliminar

Publicar un comentario

Deje un comentario inmediatamente si le viene bien, y si no le viene bien déjelo igualmente XD

Entradas populares de este blog

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros:  es para los solitarios y los que se encuentran perdidos, los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados" ~ Lucy Cavendish Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias. Este oráculo, como el otro que ya te presentara , es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web . En este caso, la ilustración de las cartas corr...

Giveaway!!

Saludos monsieur, madame!! Esta es la sorpresa de la que les hablaba ayer, ahora que por fin he conseguido terminar el Máster... ... quiero celebrarlo con ustedes celebrando un nuevo giveaway, pero no se preocupen que no les voy a enviar mi Trabajo Fin de Máster ni nada relacionado con él (XD). En este giveaway les quiero "agasajar" con tres regalitos sorpresa, ya saben que yo prefiero que lo sorteado sea un sorpresa ya que considero que así hace más emoción (o eso espero ^^). Las condiciones para participar en el concurso son las siguientes:  - Todos aquellos que participen deben ser seguidores del blog, ya que es una manera de celebrar con todos aquellos que llevan conmigo desde hace tiempo y con todos aquellos que quieran sumarse de nuevas. - Por favor, sientánse libres de hacer toda la publicidad que quieran en sus respectivos blogs, páginas, perfiles, etc. etc. (se agradecerá muy mucho ^^) - Para participar, deberán responder a las siguie...

Japan Weekend Madrid 2016

¡Al final sí pude ir! ^^ Así que hoy me toca hacer una especie crónica del día friki del domingo... Se celebró en el pabellón 9 del Ifema, el que estaba más alejado de la entrada. Cuando entramos nos dieron un marcapáginas con publicidad sobre una página web con info sobre estos temas. Parece interesante, así que si os hace podéis pulsar aquí y os llevaré directamente ^^. Mis fotos de aquel día son malísimas, lo sé y tampoco es que hiciera muchas (saqué la cámara la final del todo y dimos una pequeña vuelta para sacar alguna que otra foto). El sitio era enorme y tengo la sensación de que a cada vuelta que dábamos por allí aparecían nuevos stands... Tuve que hacerle una foto a este, aunque los focos hicieron de las suyas, pero necesitaba tener una foto del megacartel de Shingeki no kyojin ... Me sorprendió (gratamente) la cantidad de stands de particulares e ilustradores que había porque tenían cosas muy chulas y muy interesantes (creo que es la vez que más he visto ...