Ir al contenido principal

Remando al viento

"La edad del poeta,
no se mide por sus años,
sino por sus versos"
~ John W. Polidori



Título: Remando al viento
Director: Gonzalo Suárez
Reparto: Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Elizabeth Hurley, Valentine Pelka
Año: 1988
Género: Drama, Romántico

Sinopsis. A bordo de una nave que avanza con dificultad entre las gélidas aguas de los mares del norte, Mary Shelley, intenta escribir con tinta congelada sobre el rígido papel. En su invisible escritura recuerda cómo conoció al joven y apasionado poeta Percy B. Shelley, con quien contrae matrimonio, y las otras personas de su entorno: su hermanastra Clara, Lord Byron y el acomplejado secretario de este, el doctor Polidori.

* * * * * 

a historia nos traslada a un lugar y a una fecha concretos: el verano de 1816 que los personajes citados pasan en la Villa Diodati, o lo que es igual, el momento en que nace el Frankenstein de Mary Shelley Wolfstonecraft. Así, asistimos a los encuentros en que los personajes debaten entre filosofía, política, poesía y en medio de todo ello, Byron acaba sugiriendo que cada uno escriba su propia historia de terror. Mary se basa en su vida y sus inquietudes para dar forma a la criatura de Frankenstein, sin saber que la tragedia que envuelve a esta criatura se trasladará a su propia vida. Pues si bien, el episodio central de la película es el verano de 1816, la película nos permite llegar hasta los trágicos finales de cada uno de los personajes, aunque no se ajusten con la realidad histórica.

Todo el peso de la historia recae sobre los personajes, y más concretamente sobre las distintas personalidades que van a acabar "encerradas" en esta villa, personalidades que pueden considerarse perfectas por sí mismas pero que acabarán creando un monstruo al unirse, como sucederá con la Criatura. Por ello, no puedo hablar más que de una interpretación magistral por parte de los actores, pues cada uno de ellos define a la perfección su personaje, permitiéndonos ser partícipes de las inquietudes, de las locuras, de las reflexiones poéticas, de la evolución (o no evolución), de todo cuanto acontece a las atormentadas almas a las que dan vida en esta película.

En el párrafo anterior decía que el peso recae en los personajes, pero hay una serie de elementos que ayudan a centrarnos en ellos y en sus tormentos. Uno de estos elementos es la luz y la fotografía. Es una película de una oscuridad sutil, pero que deja verse incluso en la imagen polar que da inicio a la película. Es ese juego entre oscuridad sutil y luz apagada el que nos transmite sentimientos de locura, de melancolía, de muerte, de frialdad, de amor en desamor, de tristeza, de miedo, de dolor, en definitiva de todo el sentimiento romántico. Y a la vez juega con una imagen metafórica hasta cierto punto inquietante, con una luz distinta a la que acompaña el resto de la película, que aparece en ciertos puntos, cortando el hilo principal, e integra al espectador en la inquietud creciente que aparece en el corazón de Mary Shelley.

Otro de esos elementos, es el guión. Creo que está elevado a la perfección al estilo que requieren los personajes interpretados. En ciertos puntos de la película tenemos diálogos ingeniosos, en especial, aquellos en los que conversan Byron y Polidori. 

Sin embargo, la tónica principal es el lenguaje poético. Como anécdota curiosa, siempre me gusta tener un cuaderno a mano para apuntar citas de películas, series, videojuegos, libros, porque nunca se sabe cuando las palabras van a tocar nuestra alma. Cuando vi esta película (es decir, ayer), estuve recogiendo citas casi continuamente. Realmente me parecieron diálogos preciosos, cuando los personajes se juntan para hablar del Hombre, de la Poesía, del Horror...

Por último me queda hablar de la banda sonora. Está construida a partir de piezas clásicas y nos la vamos a encontrar perfectamente integrada en la película. Por ello, podemos decir que es otro elemento que contribuye de forma magistral a la creación de ese ambiente romántico que envuelve a la película. En escenas que lo requieren, cuando los personajes se hallan en silencio, la música cobra un mayor protagonismo aportando su granito de arena a la hora de ambientar y despertar los sentimientos precisos.

Quiero compartir con usted la pieza que da inicio a la película, de gran belleza. Se trata de "Fantasia on a Theme de Thomas Tallis", compuesta por Ralph Vaughan Williams en 1910 a partir de una pieza original de Tallis (s. XVI).


Conclusiones. Desde que me hablaron de su existencia tenía muchas ganas de verla, porque Frankenstein es mi novela favorita de esta época y por el hecho de haber escrito semejante obra, Mary Shelley es un personaje que me fascina. Esta película es una manera interesante de acercarse al proceso de creación de la obra, y por ello la recomiendo muy mucho. En especial, a quienes les guste / apasione el Romanticismo, el lenguaje poético y la relación Shelley-Mary-Byron-Polidori. 

Valoración final:

 

Gracias por leer,
greetings from the coffin

Comentarios

  1. Es de las próximas películas que veré. La tenía pendiente y después de leer tu crítica todavía tengo más ganas de verla. Si te gusta esta historia, hay una película llamada "Gothic", que también la relata. Aunque de una forma un tanto histriónica. Es una película un poco rara, pero te la dejo ahí por sientes curiosidad ;)

    Besillos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues espero que te guste mucho, he leído por ahí alguna que otra crítica bastante feroz, pero a mí la verdad es que me encantó, sobre todo, los diálogos tan poéticos...
      No conocía esa película, pero ya mismo me la apunto para verla en cuanto pueda, que me has despertado la curiosidad XD.

      Eliminar

Publicar un comentario

Deje un comentario inmediatamente si le viene bien, y si no le viene bien déjelo igualmente XD

Entradas populares de este blog

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros:  es para los solitarios y los que se encuentran perdidos, los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados" ~ Lucy Cavendish Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias. Este oráculo, como el otro que ya te presentara , es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web . En este caso, la ilustración de las cartas corr...

Giveaway!!

Saludos monsieur, madame!! Esta es la sorpresa de la que les hablaba ayer, ahora que por fin he conseguido terminar el Máster... ... quiero celebrarlo con ustedes celebrando un nuevo giveaway, pero no se preocupen que no les voy a enviar mi Trabajo Fin de Máster ni nada relacionado con él (XD). En este giveaway les quiero "agasajar" con tres regalitos sorpresa, ya saben que yo prefiero que lo sorteado sea un sorpresa ya que considero que así hace más emoción (o eso espero ^^). Las condiciones para participar en el concurso son las siguientes:  - Todos aquellos que participen deben ser seguidores del blog, ya que es una manera de celebrar con todos aquellos que llevan conmigo desde hace tiempo y con todos aquellos que quieran sumarse de nuevas. - Por favor, sientánse libres de hacer toda la publicidad que quieran en sus respectivos blogs, páginas, perfiles, etc. etc. (se agradecerá muy mucho ^^) - Para participar, deberán responder a las siguie...

Japan Weekend Madrid 2016

¡Al final sí pude ir! ^^ Así que hoy me toca hacer una especie crónica del día friki del domingo... Se celebró en el pabellón 9 del Ifema, el que estaba más alejado de la entrada. Cuando entramos nos dieron un marcapáginas con publicidad sobre una página web con info sobre estos temas. Parece interesante, así que si os hace podéis pulsar aquí y os llevaré directamente ^^. Mis fotos de aquel día son malísimas, lo sé y tampoco es que hiciera muchas (saqué la cámara la final del todo y dimos una pequeña vuelta para sacar alguna que otra foto). El sitio era enorme y tengo la sensación de que a cada vuelta que dábamos por allí aparecían nuevos stands... Tuve que hacerle una foto a este, aunque los focos hicieron de las suyas, pero necesitaba tener una foto del megacartel de Shingeki no kyojin ... Me sorprendió (gratamente) la cantidad de stands de particulares e ilustradores que había porque tenían cosas muy chulas y muy interesantes (creo que es la vez que más he visto ...