Ir al contenido principal

La Rueda del Año: Samhain

"Samhain, Samhain,
we call upon our kin,
we call upon our dear
departed loved ones to come in"
~ Lisa Thiel


i recuerda, en esta entrada hicimos un recorrido por todas las festividades paganas, es decir, los ocho Sabbats, que componían la llamada Rueda del Año. Sin embargo, quería dedicarle al menos una entrada a cada festividad para completarlas lo más posible y ¿qué mejor forma de hacerlo que empezar por Samhain el mismo día que lo celebramos?

El mundo celta solo contemplaba la existencia de dos estaciones: el verano y el invierno. La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre marcaba el inicio de la estación del invierno, y las gentes debían prepararse para el frío, las nieves y las heladas que vendrían en los meses siguientes. Por ello, esta era la época de las últimas cosechas y también de los últimos sacrificios, pues los antiguos pastores mantenían con vida al mínimo número de animales, y el resto se convertía en el futuro alimento, mantenido con sal para facilitar su conservación.

Pero la época de Samhain también estaba rodeada de un halo de misterio, leyendas y sobre todo, magia. Los celtas identificaban esta fiesta no solo con la llegada del invierno, sino también con el inicio del Año Nuevo. Así vemos que en esta noche moría el año viejo, y ese momento de tránsito entre un año y otro se convertía en un espacio sin tiempo y en un tiempo sin espacio.

Es decir, en esta noche el velo que separa el mundo de los vivos y el de los muertos se vuelve más fino que nunca, y así Pasado y Presente dejan de tener sentido en esta época. Por ello, los muertos, los dioses y otros seres pueden caminar por el mundo de los vivos con total libertad sin tener que ser convocados. 

Entre los seres que habitan esta época, se encuentra el duende Pooka, una criatura nocturna de la que se decía que se dedicaba a atormentar a las personas y que, además, en la noche de Samhain salía para arruinar y contaminar todo aquello que los agricultores habían dejado sin cosechar. Pero no debemos olvidarnos del pueblo del País de las Hadas, que también aprovechaba esta noche para salir y hacer de las suyas. 

Simbólicamente, el inicio del invierno estaba representado con la muerte del Dios, el Rey del Bosque asociado con el Sol, mientras que la Diosa entraba su fase de Anciana. Se inicia así un periodo de reposo, de renovación de la tierra. El sol, muerto, está ausente hasta su renacimiento en la Diosa durante el solsticio de Invierno. Sin embargo, con su muerte en Samhain, hay una vuelta al caos primordial y un tiempo de desgobierno que dura hasta Imbolc (festividad de febrero), pues aunque el sol renazca en diciembre, no será hasta febrero cuando alcance la madurez y la fuerza necesaria para traer de nuevo la vida a la tierra.

Así pues, en este tiempo en el que la muerte estaba tan presente, en los festejos se podía distinguir dos fines: por un lado, se buscaba la comunión y el recuerdo de los muertos, de los familiares que ya no estaban, y esto traía consigo la aceptación de la muerte como destino inevitable de la vida y la celebración de la vida misma. Por otro lado, la propiciación y el festejo de la renovación de la tierra de cara a los meses venideros.

En este clima de velos finos, la adivinación se convertía en una actividad muy importante. Los druidas se reunían para realizar sus rituales y adivinar cómo sería el futuro año que se iniciaba en Samhain. Y esta idea se ha transmitido hasta nuestro días, pues sin duda Samhain es la noche más propicia para realizar prácticas adivinatorias, ya sea a través del tarot, las runas o el elemento con el mejor trabaje (si es que trabaja con alguno ^^).


Tradiciones de Samhain

Siguiendo con las prácticas de Samhain que, de una forma o de otra, han llegado hasta nuestros días, tras interpretaciones neopaganas, aquí van algunas de esas tradiciones que podemos celebrar:
  • Dejar un plato con comida en la terraza o en la calle, donde mejor nos venga y según las condiciones de nuestro entorno, como ofrenda para las almas de los muertos que salen de paseo esta noche
  • Dejar una vela en la ventana para guiar a las almas de regreso a la "tierra del verano"
  • Enterrar manzanas en el suelo endurecido o dejarlas en las calles, especialmente en cruces de calles, como alimento para los difuntos y para ayudar simbólicamente a la renovación de la tierra
  • Celebrar banquetes con alimentos de temporada dejando una o varias sillas vacías y poniendo su plato correspondiente para que los familiares fallecidos acudan (eso sí, es muy importante que los difuntos se sientan invitados, nunca obligados a acudir a nuestras celebraciones)
  • No solo invitar a los difuntos al banquete, sino decorar el altar o dedicar un espacio especial a su memoria y a hablar con ellos, hacerles sentir que no les hemos olvidado
  • Escribir en un papel aquello de lo que deseamos deshacernos, algo que no nos haya gustado de este año que termina, y quemarlo en una hoguera, en nuestro caldero o en la llama de una vela, para alejarlo de nosotros

Correspondencias de Samhain

Las correspondencias, me atrevería a definirlas como asociaciones que realizamos entre diversos elementos, basadas en la observación del mundo natural, que nos permiten conectar de una forma más profundas con las energías que predominan en cada momento del año siguiendo el ciclo de la naturaleza. 

Quería terminar esta entrada dedicada a Samhain compartiendo con usted las correspondencias de esta festividad, por usted la celebra o siente curiosidad por ver qué elementos son los más adecuados para decorar nuestro altar y conectar mejor con las energías de Samhain.
  • Diosas: Hécate, Carlin, Edda, Pamona, Crobh Dearg, Lilith, Psique, Morrigan
  • Dioses: Arawn, Dis, Cronos, Saturno, Xocatl, Woden, Plutón, Hades, Nefertum
  • Hierbas, flores, frutas: crisantemos, caléndulas, lirios, menta, salvia, tomillo, anís estrellado, artemisa, calabazas, manzanas, mandrágoras, hojas de roble
  • Piedras: obsidiana, ónix, turmalina negra, cornalina
  • Inciensos y aceites: incienso, tomillo, albahaca, lila, clavo, menta
  • Colores (velas): negro, rojo, naranja, amarillo, marrón
  • Alimentos: remolachas, nabos, manzanas, maíz, peras, avellanas, nueces, pan de jengibre
Y si había empezado la entrada una cita de Lisa Thiel, déjeme ahora terminarla con la canción a la que pertenece la cita, dedicada a Samhain, muy apropiada para tenerla de fondo en nuestros rituales. Tanto si celebra Samhain como Halloween, como si no hace nada, le deseo una feliz noche ^^.

 Lisa Thiel - Samhain

Gracias por leer,
greetings from the coffin

PD bibliográfico
  • Cunningham, S. (2008), Wicca. Una guía para la práctica individual, Madrid, Arkano Books
  • West, K. (2007), El verdadero arte de las brujas, Barcelona, Palmyra
  • Farrar, J y Farra, S. (2003), La Biblia de las brujas, Madrid, Equipo difusor del libro
  • Summers, L. (2002), El libro de las Brujas, Madrid, Edaf

Comentarios

  1. Me encanta! Y más como gallega que intentamos reivindicar el Samhain
    Un saludo
    Www.ladydeathpoet.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Me alegro mucho que te guste la entrada! ^^ Tristemente se degradan las celebraciones en favor de la fiesta por la fiesta, así que me alegra leer esas reivindicaciones que hacéis por aquellas maravillosas y mágicas tierras.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Llego con retraso peero... bueno, me ha parecido muy bonita y muy completa esta entrada aunque más o menos ya sabía todo esto, siempre está bien leerlo bien redactado y todo junto ^^
    Aparte de eso todos los años enciendo una velita para que mis difuntos puedan venir a verme pero no sabía que podía considerarse una tradición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja me alegro, me alegro... Por lo que leí, sí que es bastante común encender la vela para los que no están, al fin y al cabo, como el velo con el mundo de los muertos se vuelve tan fino, habrá que guiarlos por este mundo de alguna forma XD

      Eliminar
  3. Muy muy muy interesante entrada. Lamento no haberla visto antes; pasé la noche de Halloween en casa, y podría haber puesto en práctica algunas cosillas. Muchas gracias por enseñarnos las fiestas paganas:).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oh muchas gracias, querida ^^. No pasa nada, si algo te ha gustado, siempre puedes ponerlo en práctica el año que viene ^^. De nada mujer, a ti por tomarte tu tiempo para pasarte por aquí ;). La siguiente entrada sobre fiestas será en el solsticio de invierno, que entramos en Yule ^^

      Eliminar
  4. Muy interesante :).
    Lo de la vela en la ventana lo decía mi abuela cuando yo era chica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! ¿Sí? vaya, hay cosas de que una forma o de otra se mantienen ^^

      Eliminar

Publicar un comentario

Deje un comentario inmediatamente si le viene bien, y si no le viene bien déjelo igualmente XD

Entradas populares de este blog

Oráculo Luces y Sombras

"Porque este oráculo no es como los otros:  es para los solitarios y los que se encuentran perdidos, los que tienen el corazón roto y los huérfanos e inadaptados" ~ Lucy Cavendish Hace ya algunos años que trabajo con este oráculo y hoy por fin me he decidido a dedicarle una entrada (que lo merece). Antes que nada, decir que me hice con él a través de Amazon que, como buena tienda, sabe lo que suelo buscar y me hace muy buenas sugerencias. Este oráculo, como el otro que ya te presentara , es de Lucy Cavendish. Pero ¿quién es esta mujer? Es una bruja blanca que trabaja con los reinos elementales y celestiales. Para ella, la magia es como un credo que necesita practicar diariamente para considerarse parte integrante de la naturaleza. Es además una bruja clásica que adora leer, escribir, escuchar e interpretar música, además de organizar talleres. Si quieres saber más de ella, te animo a que visites su página web . En este caso, la ilustración de las cartas corr...

Giveaway!!

Saludos monsieur, madame!! Esta es la sorpresa de la que les hablaba ayer, ahora que por fin he conseguido terminar el Máster... ... quiero celebrarlo con ustedes celebrando un nuevo giveaway, pero no se preocupen que no les voy a enviar mi Trabajo Fin de Máster ni nada relacionado con él (XD). En este giveaway les quiero "agasajar" con tres regalitos sorpresa, ya saben que yo prefiero que lo sorteado sea un sorpresa ya que considero que así hace más emoción (o eso espero ^^). Las condiciones para participar en el concurso son las siguientes:  - Todos aquellos que participen deben ser seguidores del blog, ya que es una manera de celebrar con todos aquellos que llevan conmigo desde hace tiempo y con todos aquellos que quieran sumarse de nuevas. - Por favor, sientánse libres de hacer toda la publicidad que quieran en sus respectivos blogs, páginas, perfiles, etc. etc. (se agradecerá muy mucho ^^) - Para participar, deberán responder a las siguie...

Japan Weekend Madrid 2016

¡Al final sí pude ir! ^^ Así que hoy me toca hacer una especie crónica del día friki del domingo... Se celebró en el pabellón 9 del Ifema, el que estaba más alejado de la entrada. Cuando entramos nos dieron un marcapáginas con publicidad sobre una página web con info sobre estos temas. Parece interesante, así que si os hace podéis pulsar aquí y os llevaré directamente ^^. Mis fotos de aquel día son malísimas, lo sé y tampoco es que hiciera muchas (saqué la cámara la final del todo y dimos una pequeña vuelta para sacar alguna que otra foto). El sitio era enorme y tengo la sensación de que a cada vuelta que dábamos por allí aparecían nuevos stands... Tuve que hacerle una foto a este, aunque los focos hicieron de las suyas, pero necesitaba tener una foto del megacartel de Shingeki no kyojin ... Me sorprendió (gratamente) la cantidad de stands de particulares e ilustradores que había porque tenían cosas muy chulas y muy interesantes (creo que es la vez que más he visto ...